Saltar al contenido

Declaración de organizaciones de la sociedad civil para la implementación de un etiquetado frontal de advertencias de alimentos en países de Latinoamérica

     310 visitas en total,  2 visitas hoy

    Considerando:

    Que la alimentación inadecuada es el segundo factor de riesgo de muerte a nivel mundial, representando el 18,8% de todas las muertes. Además, es causa de discapacidad y deterioro de la calidad de vida.

    Que la mala alimentación determina un contexto de doble carga de malnutrición donde coexiste el sobrepeso y la obesidad con el hambre y la desnutrición.

    Que en América Latina entre los niños y niñas menores de 5 años hay un 7,2% que padecen de obesidad infantil, superando el promedio global. Mientras que, en la población en edad escolar (5 a 11 años) la obesidad es del 18,9% al 36,9% y en adolescentes (12 a 19 años) es del 16,6% al 35,8%.

    Que la obesidad en los adultos mantiene su tendencia al alza, afectando a más de una quinta parte de la población de América Latina y el Caribe y constituye un importante factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades no transmisibles (ENT).

     

    Reconociendo:

    Que mientras se mantiene el problema de hambre y desnutrición en la región, en las últimas décadas la transformación de los sistemas agroalimentarios y de los estilos de vida han conducido también a crecientes problemas de obesidad y sobrepeso como consecuencia de una mayor disponibilidad y consumo de productos ultra-procesados altos en grasas, azúcares y sal, y pobres en fibra y otros nutrientes, con un impacto negativo en la salud.

    Que las empresas alimenticias y de bebidas promueven el consumo de productos ultraprocesados a través de acciones de marketing que esconden información y confunden a los consumidores con información engañosa sobre el contenido y consecuencias del consumo de sus productos.

    Que el accionar de los gobiernos es fundamental para implementar políticas, basadas en evidencia científica sólida y libre de conflictos de intereses, que garanticen el acceso a la información clara y veraz para la toma de decisiones saludables y de esta manera garantizar el derecho a los consumidores de acceder a información respecto de los productos que consumen.

    Que en virtud del principio de progresividad, tal y como lo ha reconocido la Corte Interamericana de Derechos Humanos, los Estados tienen la obligación concreta y constante de avanzar lo más expedita y eficazmente posible hacia la plena efectividad de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, en este caso a favor del derecho a la salud y a la alimentación adecuada.

    Que las políticas de etiquetado frontal de alimentos y bebidas fueron reconocidas como efectivas para el cumplimiento de obligaciones de derechos humanos por distintos entes internacionales, como el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la Relatora Especial por el Derecho a la Alimentación de Naciones Unidas.

    Que se ha demostrado la ineficacia de los rótulos nutricionales vigentes en la mayoría de los países de la región con disposiciones de contenido higiénico sanitario, bromatológico y de identificación comercial, los cuales no incluyen una perspectiva de prevención de enfermedades crónicas no transmisibles.

    Que la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y Organización Panamericana de la Salud (OPS) han reconocido al sistema frontal de advertencias como una de las medidas recomendadas para regular la producción y desincentivar el consumo de productos ultra-procesados con alto contenido de azúcar, sal y grasas.

    Que distintos estudios realizados en Latinoamérica han comprobado que el sistema de advertencias es superior a otros sistemas como el de ingesta diaria recomendada – GDA, el Nutriscore y el semáforo en cuanto ayuda a que los consumidores puedan identificar con mayor facilidad los productos menos saludables e influir así para la toma de decisiones más saludables. Además, ha demostrado ser el más efectivo para impulsar la reformulación de las empresas, promoviendo la protección de la salud y la prevención de la obesidad.

    Que las empresas alimenticias y de bebidas azucaradas obstaculizan los procesos de diseño de políticas efectivas a través de argumentos falsos y amenazas, gastando millones de dólares en lobby, en financiamiento de campañas políticas y en interferencia a las políticas de salud pública, mediante la promoción de políticas ineficaces para la salud.

    Que los estándares y organismos internacionales, entre ellos la OMS, recomiendan que las empresas no participen del diseño de políticas, debiendo los Estados, con el fin de evitar la interferencia de las industrias, desarrollar un marco legal con reglas vinculantes y sanciones para los casos de incumplimiento.

     

    Solicitamos a nuestros gobiernos:

    • Que sancionen políticas efectivas de etiquetado frontal de advertencia, conforme los estándares internacionales y el principio de progresividad, que promuevan los derechos humanos a la información, la salud y a la alimentación adecuada;
    • Que generen procesos de deliberación y de toma de decisiones públicas, libres de conflicto de interés y que consideren la mejor evidencia científica disponible;
    • Que prioricen de la salud pública por encima de los intereses corporativos de determinadas empresas alimenticias.

     

     

     

    Suscriben,

     

    Fundación Interamericana del Corazón Argentina (FIC Argentina) Argentina
    Conciencia Solidaria Argentina
    Asamblea Socio Ambiental ECOS de Saladillo Argentina
    Cátedra Abierta Ambiente y Sociedad de Saladillo Argentina
    Federación Argentina de Graduados en Nutrición (FAGRAN) Argentina
    Movimiento Agroecologico La Plata Argentina
    Cooperativa de Trabajo Iriarte Verde Ltda. Argentina
    Foro Ecologista de Paraná Argentina
    Museo del Hambre Argentina
    Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Escuela de Nutrición de la UBA Argentina
    Seminario sobre el Derecho a la Alimentación Adecuada de la Facultad de Derecho de la UBA. Argentina
    Asociación de Familias Productoras de la Cuenca del Río Luján Argentina
    Taller Ecológista Argentina
    Educacion Alimentaria Kaleazul Argentina
    Granja Agroecologica La Verdecita Argentina
    Escuela Vocacional de Agroecologia (EVA) Argentina
    Red de Defensoras Ambientales y Buen Vivir Argentina
    GEA Grupo Ecofeminista Argentina
    Fundacion ECOSUR Argentina
    Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Corrientes Argentina
    Exaltación Salud Argentina
    Asociación Formoseña de Graduados en Nutrición Argentina
    Asociación Civil de Profesionales de Antropología, Comunicación, Sociología y afines del GCBA (APACSA) Argentina
    Colegio de Graduados en Nutrición de Santa Fe, 2da Circunscripción Argentina
    Colegio de Graduados en Nutrición de Santa Fe, 1ra Circunscripción Argentina
    Centro de Investigaciones sobre Problemáticas Alimentarias Nutricionales (CISPAN) Argentina
    Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires Argentina
    Asociación de Nutricionistas de Neuquén (ACNuNeu) Argentina
    Centro de Educación, Servicios y Asesoramiento al Consumidor Argentina
    Asociación Sanjuanina de Nutrición Argentina
    Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Córdoba Argentina
    Colegio de Nutricionistas de La Pampa Argentina
    Asociación Civil de Licenciados en Nutrición de Concepción del Uruguay Argentina
    Licenciatura en Nutrición – Facultad de Ciencias de la Salud – Universidad Católica de Santa Fe Argentina
    Colegio de Graduados en Nutrición de la Provincia de Salta Argentina
    Asociación de Nutricionistas Dietistas y Licenciados en Nutrición de la Provincia de San Luis (Alin San Luis) Argentina
    Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (FUNDEPS) Argentina
    Consumidores Argentinos Argentina
    Centro de Educación, Servicios y Asesoramiento al Consumidor (CESYAC) Argentina
    Fundación Más Derechos por más Dignidad Argentina
    Asociacion de Nutricionistas y nutricionistas dietistas de la provincia del Chaco Argentina
    Fundación Soberanía Sanitaria Argentina
    Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimenticios (SAOTA) Argentina
    Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas (Grupo DSPP) Argentina
    Asociación de Nutricionistas, Dietistas y Lic en Nutrición de la Provincia del Chubut (ANCH) Argentina
    Colegio de Nutricionistas de Corrientes Argentina
    Asociación de Nutricionistas y Nutricionistas Dietistas de la Provincia del Chaco Argentina
    Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) Argentina
    Sociedad Argentina de Pediatria (SAP) Argentina
    Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas “Prof. Dr. Fernando E. Viteri” (IDIP) Argentina
    Maestría en Nutrición Humana-Universidad Nacional de La Plata Argentina
    The George Institute Australia
    Fundación Interamericana del Corazón Bolivia (FIC Bolivia) Bolivia
    Instituto Brasileiro de Defesa do Consumidor (IDEC) Brasil
    Observatorio de Políticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Universidad de Brasilia Brasil
    FIAN Brasil Brasil
    FIAN Colombia Colombia
    Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DEJUSTICIA) Colombia
    Educar Consumidores Colombia
    IBFAN Colombia Colombia
    AGROSOLIDARIA Colombia
    Red de Guardianes de Semillas de Vida Colombia
    FEDEMEDIOS Colombia
    Red Nacional de Agricultura Familiar (RENAF) Colombia
    Alianza por la Salud Alimentaria Colombia
    Grupo Semillas Colombia
    Colectivo Mujeres al Derecho – COLEMAD Colombia
    Movimiento Social en Defensa de los Ríos Sogamoso y Chucuri, Ríos Vivos Colombia
    FIAN Ecuador Ecuador
    Centro de Documentación en Derechos Humanos “Segundo Montes Mozo S.J. Ecuador
    Centro Agrícola Cantonal de Quevedo Ecuador
    Colectivo Agroecológico de Ecuador Ecuador
    Movimiento de Economía Social y Solidaria del Ecuador -MESSE Ecuador
    Comité de Usuarios y Usuarias de Mercado “Que Rico Es Comer Sano” Ecuador
    Campaña de Consumo responsable de alimentos “Que Rico es Comer Sano y de Nuestra Tierra” Ecuador
    Fundación CAUCE España
    InterAmerican Heart Foundation (IAHF) Estados Unidos
    O´Neill Institute for National and Global Health Law Estados Unidos
    Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) Guatemala
    FIAN Haïti Haití
    Corporate Accountability Internacional
    Justicia Alimentaria Internacional
    FIAN Internacional Internacional
    NCD Alliance Internacional
    International Network for Food and Obesity/NCDs Research, Monitoring and Action Support (INFORMAS) Internacional
    World Obesity Federation Internacional
    Vital Strategies Internacional
    Terra Nuova Italia
    The Hearth Foundation of Jamaica Jamaica
    Healthy Caribbean Coalition Jamaica
    Poder del Consumidor México
    ContraPeso México
    Grupo de Estudios Ambientales A.C. México
    Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo México
    FIAN México México
    Red por los Derechos de la Infancia en México México
    The Hunger Project México México
    Salud Crítica México
    Comité de Derechos Humanos Ajusco México
    Una Escuela de Colores México
    Tribu Materna México
    Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) México
    Environmental Rights Action | Friends of the Earth Nigeria
    Plataforma por la Alimentación Saludable Perú Perú
    Coalición Latinoamerica Saludable (CLAS) Regional
    Latinamerican & Caribbean Society of Medical Oncology (SLACOM) Regional
    JVE International Togo
    Uganda National Health Consumers’ Organisation (UNHCO) Uganda
    Asociación Uruguaya de Dietistas y Nutricionistas de Uruguay Uruguay
    Alianza ENT Uruguay Uruguay
    Equipo de Proyectos y Asesoría Social (EDEPA A C.) Venezuela
    Slow Food Miranda Venezuela
    Ecoturística 1325 Venezuela

     

    Adhesiones individuales

     

    Laura Pautassi Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires Argentina
    Maximiliano Carrasco Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires Argentina
    Marco Cornejo Ovalle Director Académico Programa Especialización Salud Pública Chile
    Andrea Muñoz Martínez Académica del Área de Salud Pública del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD) de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile Chile
    Guido Girardi Senador Nacional Chile
    Juana Camacho Investigadora Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH Colombia
    Klaudia Cárdenas Botero Instituto Alexander von Humboldt Colombia
    Gastón Ares Universidad de la República de Uruguay Uruguay